1,321 research outputs found

    Hacia el desarrollo de una competencia sociocultural en aprendientes de francés

    Get PDF
    Al aprender una lengua extranjera, una competencia lingüística es indispensable para comprender y producir oraciones. Sin embargo, para lograr un desempeño óptimo en situaciones de la vida cotidiana ajenas a las de nuestra cultura materna no basta con conocer las reglas gramaticales sino también los patrones sociales y culturales únicos de cada cultura

    Hydrometallurgical extraction of Al and Si from kaolinitic clays

    Get PDF
    Herein is presented the results of a study on the hydrometallurgic extractionand recovery of aluminum and silicon by leaching of kaolinitic clays with HF. Thestudied extraction parameters were: temperature, reaction time, solid/liquid ratio,concentration, and precipitating agent mass. In the leaching process, mineraldissolutions near 100% were obtained when working at 348 K, solid/liquid ratio2% w/v, HF 12% v/v, for 120 minutes. The HF leach liquor generated from thedissolution of kaolinitic clays contains H2SiF6 and H3AlF6. Studies were conductedto recover the two valuable fluorides as K2SiF6 and Na3AlF6 by precipitation withalkaline salts from the leach liquor. Phases of precipitated fluorides were identifiedby XRD and surface morphology by SEM. The purity of the K2SiF6 precipitate was98.8%, whereas for Na3AlF6, it was 89.3%. Also, both synthesized solids are ofhigh commercial value due to their industrial applications.Fil: Pinna, Eliana Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Suarez, Daniela Silvana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Rosales, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Rodriguez, Mario Humberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    RELACIÓN DEL INGRESO POR REMESAS CON RESPECTO AL NIVEL EDUCATIVO EN MÉXICO. 2005 – 2015

    Get PDF
    El presente estudio se enfocará en dar a conocer la importancia que ha tenido el ingreso por remesas para la economía del país durante el periodo de 2005 a 2015 y buscará determinar si existe una relación entre el nivel educativo de los mexicanos con este ingreso; para lo cual se construirá un modelo de series de tiempo que permita relacionar variables como el PIB, la desocupación, la migración y la educación con el crecimiento o la disminución en la recepción de remesas en el país. 5 La construcción de este modelo además de revisar el comportamiento de las variables durante el periodo especificado tendrá como finalidad pronosticar la posible cantidad de remesas por recibir en los cuatro trimestres de 2016, que es una de las finalidades principales del análisis de series de tiempo, además también se buscará explicar cuál es el impacto que pudiera tener este ingreso ante la existencia de algún cambio en el nivel educativo de la población. Para comprender de manera adecuada la información presentada en esta tesis y los resultados obtenidos del modelo calculado, esta se ha dividido en cinco capítulos distribuidos de la siguiente manera: El primer capítulo tiene como objetivo enlistar algunos estudios, teorías y diferentes enfoques sobre el origen, las repercusiones, las formas y las implicaciones de la migración, las remesas y la educación. En este capítulo se explican conceptos básicos sobre los temas coyunturales de la presente tesis para que el lector se familiarice con el lenguaje y tenga un mejor entendimiento de la información presentada. En el segundo capítulo se presentan temas exclusivos de las remesas, se explica el panorama internacional de estas transacciones entre los países emisores y receptores más importantes, se describe el comportamiento histórico y la importancia de estos movimientos para México, se presentan y describen las cifras más relevantes para el país sobre el tema, se hacen comparaciones entre los ingresos por remesas entre las entidades federativas y el comportamiento y la importancia que ha tenido este ingreso en los diferentes estados de la república, se explica también la forma de envío y recepción de estas transferencias, así como los principales destinos y usos de las mismas. El capítulo tres tiene la finalidad de informar al lector sobre el panorama educativo de México mostrando gráficas y cifras sobre los principales componentes de la educación, los conceptos, regulaciones y organismos de regulación, la estructura y programas educativos vigentes en México y sobre todo la evolución histórica del nivel educativo del país y de las entidades federativas del mismo. 6 Estos tres primeros capítulos ponen en contexto el panorama general del país y de los estados que lo conforman en los temas principales de la presente tesis, una vez que el lector se haya familiarizado con los datos que formarán las series de tiempo y su contexto, podrá entrar en la parte técnica de la misma. El capítulo siguiente es un preámbulo de las series de tiempo y su análisis, en él se podrá encontrar la descripción teórica sobre los procesos, pruebas y análisis básicos que se utilizaron en este trabajo con la finalidad de que, los procedimientos que se presentan a continuación sean entendidos con mayor facilidad a la hora de explicar los resultados obtenidos del modelo utilizado. En la última sección de esta tesis se presentan los resultados que se obtuvieron de los procedimientos descritos en el capítulo cuatro, en este capítulo se explican las características de las series de tiempo construidas con base en los datos que se fueron presentando a lo largo del estudio, así mismo se presenta el modelo que se utilizó y los resultados de las evaluaciones del mismo. También se presentan los pronósticos sobre las remesas para el año 2016 que se obtuvieron con los resultados del modelo y las diferencias que pudieran existir entre estas predicciones y los valores reales que se registraron en las balanzas de pagos para el mismo año

    Neonatal exposure to xenoestrogens impairs the ovarian response to gonadotropin treatment in lambs

    Get PDF
    Bisphenol A (BPA) and diethylstilbestrol (DES) are xenoestrogens which have been associated with altered effects on reproduction. We hypothesized that neonatal xenoestrogen exposure affects the ovarian functionality in lambs. Thus, we evaluated the ovarian response to exogenous ovine Follicle Stimulating Hormone (oFSH) administered from postnatal day 30 (PND30) to PND32 in female lambs previously exposed to low doses of DES or BPA (BPA50: 50 μg/kg.day, BPA0.5: 0.5 μg/kg.day) from PND1 to PND14. We determined: a) follicular growth, b) circulating levels of E2, c) steroid receptors (ERA, ERB, AR) and atresia, d) mRNA expression levels of the ovarian bone morphogenetic protein (BMPs) system (BMP6, BMP15, BMP receptor type 1B, GDF9) and FSH receptor (FSHR). Lambs neonatally exposed to DES or BPA showed an impaired ovarian response to oFSH with a lower number of follicles ≥2 mm together with a lower number of atretic follicles and no increase in E2 serum levels in response to oFSH treatment. In addition, AR induction by oFSH was disrupted in granulosa and theca cells of lambs exposed to DES or BPA. An increase in GDF9 mRNA expression levels was observed in oFSH-primed lambs previously treated with DES or BPA50. In contrast, a decrease in BMPR1B was observed in BPA0.5-postnatally exposed lambs. The modifications in AR, GDF9 and BMPR1B may be associated with the altered ovarian function due to neonatal xenoestrogen exposure in response to an exogenous gonadotropin stimulus. These alterations may be the pathophysiological basis of subfertility syndrome in adulthood.Fil: Rivera, Oscar E.. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Varayoud, Jorgelina Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Rodriguez, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Santamaría, Clarisa Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Bosquiazzo, Veronica Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Osti, Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Belmonte, Norberto Miguel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Muñoz de Toro, Monica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Luque, Enrique Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; Argentin

    Maternal Geohelminth Infections Are Associated with an Increased Susceptibility to Geohelminth Infection in Children: A Case-Control Study

    Get PDF
    Background: Children of mothers infected with soil-transmitted helminths (STH) may have an increased susceptibility to STH infection. Methods and Findings: We did a case-control study nested in a birth cohort in Ecuador. Data from 1,004 children aged 7 months to 3 years were analyzed. Cases were defined as children with Ascaris lumbricoides and/or Trichuris trichiura, controls without. Exposure was defined as maternal infection with A. lumbricoides and/or T. trichiura, detected during the third trimester of pregnancy. The analysis was restricted to households with a documented infection to control for infection risk. Children of mothers with STH infections had a greater risk of infection compared to children of uninfected mothers (adjusted OR 2.61, 95% CI: 1.88–3.63, p,0.001). This effect was particularly strong in children of mothers with both STH infections (adjusted OR: 5.91, 95% CI: 3.55–9.81, p,0.001). Newborns of infected mothers had greater levels of plasma IL-10 than those of uninfected mothers (p = 0.033), and there was evidence that cord blood IL-10 was increased among newborns who became infected later in childhood (p = 0.060). Conclusion: Our data suggest that maternal STH infections increase susceptibility to infection during early childhood, an effect that was associated with elevated IL-10 in cord plasma

    Will Artificial Intelligence Have Free-Will?

    Get PDF
    Will Artificial Intelligence have free will the way the Creature did?https://scholarworks.sjsu.edu/frankenstein200_posters/1003/thumbnail.jp
    corecore