28 research outputs found

    The evolution of the rest-frame J- and H-band luminosity function of galaxies to z=3.5

    Full text link
    We present the rest-frame J- and H-band luminosity function (LF) of field galaxies, based on a deep multi-wavelength composite sample from the MUSYC, FIRES and FIREWORKS survey public catalogues, covering a total area of 450 arcmin^2. The availability of flux measurements in the Spitzer IRAC 3.6, 4.5, 5.8, and 8 um channels allows us to compute absolute magnitudes in the rest-frame J and H bands up to z=3.5 minimizing the dependence on the stellar evolution models. We compute the LF in the four redshift bins 1.5<z<2.0, 2.0<z<2.5, 2.5<z<3.0 and 3.0<z<3.5. Combining our results with those already available at lower redshifts, we find that (1) the faint end slope is consistent with being constant up to z=3.5, with alpha=-1.05+/-0.03 for the rest-frame J band and alpha=-1.15+/-0.02 for the rest-frame H band; (2) the normalization phi* decreases by a factor of 6 between z=0 and z~1.75 and by a factor 3 between z~1.75 and z=3.25; (3) the characteristic magnitude M* shows a brightening from z=0 to z~2 followed by a slow dimming to z=3.25. We finally compute the luminosity density (LD) in both rest-frame J and H bands. The analysis of our results together with those available in the literature shows that the LD is approximately constant up to z~1, and it then decreases by a factor of 6 up to z=3.5.Comment: 14 pages, 12 figures. MNRAS accepte

    Diagnóstico Y Propuestas De Mejora De Las Áreas De Formación Basada En Competencias, Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular Y Gestión De Recursos De La Escuela De Lenguaje San Jose, Comuna De Lolol, Región Del Libertador Bernardo O Higgins

    No full text
    La investigación respecto a cómo se desarrollan los distintos procesos de gestión de las distintas áreas de un establecimiento educacional es un elemento clave, porque permite identificar las áreas de oportunidad y las debilidades sobre las cuáles tomar decisiones y generar compromisos, planificando acciones de mejoramiento en favor de la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas y en la organización de la comunidad educativa. Para ahondar en esta temática, Espinal (2019), Plantea que la evaluación institucional en el contexto educativo tiene como finalidad conocer la realidad de los centros y la manera en la que se gestionan los eventos y procesos que provienen de su ambiente interno o externo. Es, además, el medio para conseguir información de primera mano que permita una toma de decisiones que incida positivamente en el rendimiento de los estudiantes, así cómo en el desempeño del profesorado. (pág.8) El objetivo de esta investigación es poder desarrollar un diagnostico, desde la mirada de las educadoras del establecimiento, en las áreas de Formación basada en competencias, Liderazgo pedagógico, Gestión curricular, Gestión de recursos, en la Escuela de lenguaje San José (Lolol) que permita determinar el nivel de calidad de diversas prácticas educativas que se desarrollan en un establecimiento que imparte educaciòn en las primeras instancias de ingreso al sistema escolar como es la educaciònparvulariay generar propuestas de mejora de procesos aludibles a las distintas dimensiones evaluadas,teniendo como referencia el análisis y reflexión de los datos proporcionados por los resultados. El trabajo considera un marco teórico donde se exponen el pensamiento de algunos autores en relación a las 4 áreas, en las que se desarrolla la investigación. Posteriormente se presenta un marco contextual que considera antecedentes significativos de la Escuela de Lenguaje San José, tales como contexto, entorno y realidad del establecimiento, antecedentes geográficos, socioeconómicos y culturales, Reseña Histórica- logros y dificultades.5 Seguidamente se expone la encuesta diagnóstica aplicada, considerando las áreas descritas anteriormente para las cuales se definieron prácticas y nivelesde logro. En el instrumento se exponen los resultados para cada práctica en porcentajes de logros alcanzados. En el análisis de los resultados se presentan de 13 gráficos, con su respectivo análisis descriptivos a través de los cuáles se pueden visualizar las fortalezas y debilidades. Enseguida se comparte plan de acciones enfocado en atender las necesidades más significativas, detectadas a partir de los resultados arrojados por el diagnóstico. En la finalización se abordan algunas conclusiones generales respecto a los resultados más relevantes, observaciones y desafíos de la investigació
    corecore