10,605 research outputs found
Juan Latino "El Negro": Poet and Humanist
The article explores the historical novel written by José V. Pascual about the life and Works of Juan Latino "El Negro" focusing on the humanism of this black poet and professor and his contributions to the Afro-spanish historical memory.Universidad de Malaga Campus de EXcelencia Internacional Andalucia Tech
The Black Sexual Body as Palimpsest
Análisis de las politicas sexuales a las que se sometía el cuerpo de la mujer negra en las colonias Norteamericanas del siglo 19Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Andalucía Tech
Spent Oyster Mushroom Substrate in a Mix with Organic Soil for Plant Pot Cultivation
Disposal of spent mushroom substrates can pose a problem to the environment. The reuse in crop production by its recycling as an ingredient of growing mixes would provide an environmentally safe disposition. We show the use of Pleurotus Pleurotus sp. spent substrate, sp. spent substrate, obtained after cultivation on a sunfl ower seed hulls based substrate and mixed with organic soil from local nurseries. Salvia offi cinalis Salvia offi cinalis was used to study plant growth in was used to study plant growth in pot cultivation under greenhouse conditions. Treatments were: C, control (soil used in a local nursery); T1, soil : Pleurotus Pleurotus spent substrate (2:1 v/v); and T2, equivalent to T1, but spent substrate (2:1 v/v); and T2, equivalent to T1, but using washed Pleurotus Pleurotus spent substrate in order to reduce its salt content. T1 substrate spent substrate in order to reduce its salt content. T1 substrate had 3.3 times higher electrical conductivity (7 mS cm-1) than that of the control, which is high for the growth of most plants. Air porosity was greater in T1 (7.4%) and T2 (10.2%) than the control (2.8%). The content of certain nutrients also increased with regard to the control, such as phosphorus and sulphur (T1 and T2 substrates), as well as potassium (T1 substrate). After growing 29 days on T1 substrate, plants showed a marked increase in biomass (ca. 21%, p < 0.05) and some minerals compared to the control. T2 plants grew poorly, possibly because of nitrogen defi cit. T1 substrate was adequate to sustain the growth of S. offi cinalis S. offi cinalis plants in pots, by improving air porosity and mineral content.Fil: López Castro, Ramón Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Delmastro, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Curvetto, Nestor Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin
Eficiencia Productiva en el Sector Madera Mueble, en la ciudad de Matagalpa, periodo 2015
Las empresas industriales se encuentran en un momento decisivo debido a la inclusión de nuestro país en los mercados internacionales ya que, según el Instituto Nacional de Información del Desarrollo (INIDE), la diferencia de productividad media entre el sector industrial de los países desarrollados y los de la región es de 3 a 1. Estudios como Creación de Indicadores de Productividad permiten conocer las particularidades de las diferentes ramas industriales, de modo que puedan plantearse alternativas de viabilidad. De igual manera, contar con indicadores clave para estos sectores.
En el sector madera y muebles en Nicaragua y especialmente en las ciudades de Masaya, Managua, Matagalpa y las regiones autónomas RAAS Y RAAN, es económica y socialmente, un sector clave de la economía tanto por el volumen de negocio que genera por el elevado número de trabajadores y recursos que emplea, pues es uno de lo más intensivo de la mano de obra de la industria; lo que permitirá analizar sus características actuales y establecer vías para incrementar sustancialmente la productividad y con esta la rentabilidad y, eventualmente, incrementar la cantidad de empresas.
Este estudio busca determinar los niveles de productividad de los sectores industriales de Nicaragua; donde Matagalpa es la cuarta ciudad autónoma en número de empresas productoras de muebles, donde los resultados obtenidos en el estudio de campo que permiten apreciar los niveles de productividad a partir del factor trabajo, donde vale la pena resaltar que las empresas que realizan mediciones son muy productivas.
En cuanto al estudio del sector madera mueble se concluye que no están siendo eficiente en la productividad, debido a que hay deficiencias en la combinación de factores, lo que se refleja en bajo índice de productividad en los recursos humanos, lo que influye en el índice total de productividad que se posiciona en desventaja con respecto a los indicadores del secto
Claiming the Politics of Articulation through Agency and Wholeness in Two Afro-Hispanic Postcolonial Narratives
Following a context-based approach and the tenets of post-positivist realist theory, this paper will analyze two post-colonial Afro-Hispanic novels immersed in their articulation of moving towards Caribbeanness within the phenomenon of Diaspora Literacy: María Nsue Angüe’s Ekomo (1983) and Michelline Dusseck’s Caribbean Echoes (1997). As part of the Diaspora Literacy, these texts will be read employing the search for wholeness as a theoretical tool, towards an epistemology of anti-colonial feminist struggle. These texts take active part in a decolonizing process that fosters a definition and vision of agency which makes wholeness possible, becoming an active expression of black women’s spirituality across the Caribbean and the African Diaspora. Both novels are written in Spanish, thus their classification as Afro-Hispanic. The texts are a mixture of traditional African and Caribbean elements inserted in European contexts; for this reason they will be studied as part of migrant literature, configuring as minor literature. Both writers the first from Ecuatorial Guinea, and the second from Haiti, follow the paradigm of the suppression of silence, in a process that relocates the word to do the telling from an original, agentive point of view. They share a compromise to disassemble the paradigm of resistance and replace it with the paradigm of growth, following a democracy of narrative participation. Presenting alternative ways of knowing that emerge from their femaleness and which may differ from the deconstructionist narratives produced by post-colonial male writers, they build a constructionist discourse. Relying in their “oraliterature,” they move from their communities to the community of readers. These writers affirm the place of black women as creative artists who have fought not only the racism of the dominant culture but also the sexism of their own men
Programa de relajación para pacientes con síndrome coronario agudo
Salud Mental. Servicio de Salud del Principado de Asturias.XII Jornada de Residentes de Salud MentalUn problema común, compartido por todos los profesionales de la salud es el insuficiente o inadecuado cumplimiento de las descripciones y recomendaciones sanitarias. La falta de adherencia terapéutica, ya se trate de dificultades para tomar la medicación, para modificar hábitos nocivos o de alto riesgo (dieta, ejercicio, estrés, alcohol, tabaco....) o bien el abandono o el incumplimiento de las revisiones, es una condición característica de los pacientes sea cual sea su dolencia y una de las condiciones que los clínicos coinciden en señalar
como más desalentadoras.De acuerdo con la definición de la OMS, la adherencia es "la medida en que el comportamiento de una persona - tomar la medicación, seguir una dieta, y/o ejecutar los cambios de estilo de vida - se corresponde con las recomendaciones acordadas de un proveedor de cuidado de la salud". En el momento actual este tema cobra gran trascendencia en todo tipo de patologías pero especialmente en aquellas que generan altos niveles de morbimortalidad como son las enfermedades cardiovasculares donde además las tasas de adherencia son
bajas. A pesar de que el tema ha cobrado gran relevancia en los últimos años y que algunas investigaciones encuentran una relación directa entre la variable ansiedad después de sufrir un SCA y el cumplimiento terapéutico a medio plazo, son pocos los estudios que evalúan la efectividad de programas de reducción de la ansiedad sobre la adherencia al tratamiento en cada tipo de paciente
A modo de figuras de un caleidoscopio: el sujeto de la educación especial en los proyectos institucionales
El presente escrito tiene como propósito reflexionar sobre la formación del sujeto en el ámbito de la escuela especial, a partir del estudio de los mediadores explícitos en los proyectos pedagógicos didácticos que contribuyen a la formación de los alumnos, entendiendo al currículo prescripto como lo más próximo a lo que ocurre en el espacio del aula.
La información que se retoma para lograr el propósito de este escrito surge del proceso de análisis e interpretación de los datos extraídos de los proyectos pedagógicos estudiados en cinco escuelas de modalidad especial de la ciudad de Río Cuarto y la región.
Entre los conceptos teóricos de relevancia, cobran importancia en el marco de nuestro análisis la propuesta teórica de Cerletti (2008) desde una perspectiva filosófica-política, que considera al sujeto en relación a dos concepciones básicas: el sujeto de la educación y el sujeto en la educación.
Retomando la idea de la marca que imprime la pedagogía en la conformación subjetiva de los individuos a partir de los mediadores presentes en la educación del sujeto, se plantea la importancia de que el currículo prescripto conduzca a preguntar por qué los docentes hacemos lo que hacemos, qué enseñamos y para qué, cómo lo enseñamos y que concepción tenemos acerca del cómo formar a nuestros alumnos (Vaisman, 2006).The purpose of the present paper is to reflect upon the educational development of the subject in the context of the school for special education taking as a point of departure the explicit mediators in the pedagogic-didactic projects that contribute to their development, and assuming that the explicitly stated curriculum closely reflects what happens in the classroom context.
The data analysed for the development of this paper is obtained from the study and subsequent interpretation of specific information extracted from five different pedagogical proyects currently at work in schools for students with special needs in the city of Río Cuarto and nearby towns.
Within the conceptual framework relevant for our análisis, it is important to mention Cerletti’s (2008) theoretical proposal, which, from a philosophical-political perspective, views the subject in relation to two basic conceptions: the subject of education and the subject in education.
Acknowledging the importance attached to the imprint left by pedagogical intervention in the subjective shaping of individuals through the pedagogic mediators present in their education, we emphasize the idea that the prescribed curriculum should lead us, educators, to ask ourselves: why is it that we do what we do, what is it that we teach and why we teach it , how is it that we teach it and first, and foremost, which our idea of how our subjects should be educated is (Vaisman, 2006)Fil: Cortese, Marhild.
Universidad Nacional de Río CuartoFil: Ferrari, Marcela.
Universidad Nacional de Río CuartoFil: Castro, Silvia.
Universidad Nacional de Río Cuart
Sacred Sexuality: Spirituality and Wholeness in African American Women’s Texts
Aproximaciones teóricas al debate de la sexualidad de mujeres afroamericanas en USAEsta mesa redonda es una aproximación a la problemática del silencio de la sexualidad femenina en la literatura contemporánea feminista norteamericanaUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Actores políticos y administraciones, emisores y receptores en el discurso informativo del periodismo de prevención
Abordar la Comunicación Institucional como factor de desarrollo social implica actualmente en España una reflexión acerca de las causas que han motivado la confusión –interesada según distintos autores- que recientemente se ha apreciado entre la comunicación institucional y la comunicación política. En este panorama, se abren además nuevos escenarios que, entendiendo la Comunicación Institucional no solo como la emitida por las instituciones sino también como la dirigida a estas entidades en calidad de receptoras del mensaje, plantean praxis informativas innovadoras en este campo.
Es el caso del Periodismo de Prevención (PdP), una perspectiva incipiente que sugiere un enfoque periodístico basado en la gestión anticipada del riesgo en el entorno más próximo al ciudadano. Entendida como una fase previa del PdP, la “Llamada de atención a la Administración” permite comprobar cómo actores políticos y administraciones asumen también el rol de emisores y receptores en el discurso informativo para la prevención de riesgos. Es decir, los medios de comunicación actúan como transmisores de mensajes dirigidos a las distintas administraciones con el fin de provocar en estos organismos una acción encaminada a solucionar una problemática concreta.
Metodológicamente, un estudio de contingencia entre fases de prevención y fuentes informativas revela –a través del análisis de contenido- que los actores políticos se sitúan entre los principales informantes de datos propios de la fase “Llamada de Atención a la Administración”, lo cual permite comprender también a esta modalidad informativa recientemente analizada –el Periodismo de Prevención- como un cauce para la difusión del discurso político
Estudio de propuestas pedagógicas didácticas que favorecen la inclusión en la escuela de nivel secundario
El presente escrito desarrolla un proyecto que se pretende estudiar las propuestas educativas de las escuelas secundarias destinadas a favorecer la inclusión de todos los estudiantes y en particular a los sujetos en situación de discapacidad, así como las experiencias alternativas de educación contempladas en los proyectos institucionales propuestos en la escuela secundaria para promover la educación inclusiva.
Este proyecto es continuación de otras investigaciones realizadas en las que se abordó el estudio de la educación de la persona en situación de discapacidad en el contexto de la escuela especial. En esta oportunidad, el escenario de investigación es el ciclo básico de la educación secundaria en dos escuelas comunes y dos de modalidad especial.
El marco metodológico corresponde al enfoque cualitativo. Los procedimientos seleccionados para la recolección de información son entrevistas en profundidad, observación participante; análisis de documentos, biografías educativas, entre otros. El análisis de los datos se realizará en base al método de comparación constante y a la inducción analítica.Fil: Cortese, Marhild. Universidad Nacional de Río Cuarto.Fil: Castro, Silvia. Universidad Nacional de Río Cuarto.Fil: Olivero, Betiana
- …
