444 research outputs found
Escherichia coli EHEC Germany outbreak preliminary functional annotation using BG7 system
We have annotated the European outbreak E. coli EHEC genome sequenced by BGI (6-2-2011) and assembled with MIRA by Nick Loman (6-2-2011 ). Our system BG7, Bacterial Genome annotation of Era7 Bioinformatics, predicts ORFs and annotates them based on fragments of similarity with Uniprot proteins. We have predicted 6327 genes, 6156 encoding proteins y 171 corresponding to ribosomal and tRNA. Based on the preliminary results of our semi-automated method of annotation we have selected some predicted proteins with potential implications in pathogenicity and virulence.
There are 33 predicted genes annotated as toxins and we have found three putative hemolysins: Hemolysin E, a putative hemolysin expression modulating protein and a channel protein, hemolysin III family. We have found 31 predicted genes that could be related to specific antibiotic resistance: beta-lactamic, aminoglycoside, macrolide, polymyxin, tetracycline, fosfomycin and deoxycholate, novobiocin, chloramphenicol, bicyclomycin, norfloxacin and enoxacin and 6-mercaptopurine. This strain is rich in adhesion, secretion systems, pathogenicity and virulence related proteins. It seems to have a restriction-modification system, many proteins involved in Fe transport and utilization (siderophores as aerobactin and enterobactin), lysozyme, one inhibitor of pancreatic serine proteases, proteins involved in anaerobic respiration, antimicrobial peptides, and proteins involved in quorum sensing and biofilm formation that could confer competitive advantage to this strain
Use of the Analog Neural Networks in the Adaptive Antenna Control Systems
In the paper, original control system of adaptive antennas, which is based on Kalman filter, is presented and compared with earlier approaches to this problem. The designed control circuit eliminates some disadvantages of the control circuits based on the classical Kalman neural network and the Wang one, and enables a real time processing of quickly changing signals processed by adaptive antennas. Especially, the dependence of the convergence rate on ratio of eigenvalues and the risk of instability are significantly reduced
Uso de Kinect para el entrenamiento de actividades físicas
Este proyecto tiene como meta el diseño y desarrollo de un entrenador personal de capoeira con la tecnología de captura de movimiento de Kinect. La aplicación utilizará el nombre de VIC (Virtual Instructor of Capoeira).
Para entender y abordar de una manera correcta este trabajo, se han revisado los diferentes sistemas y tecnologías que existen para la captura de movimientos. Se han expuesto las ventajas que han llevado a utilizar el dispositivo Kinect y se han mencionado varios estudios de investigación previos con resultados favorables. Además, se ha hecho hincapié en las novedades que aporta este proyecto en el ámbito de los Reactive Virtual Trainers (RVT), ya que ha dado lugar a una diversidad de soluciones para la danza, las artes marciales y el ejercicio físico en general.
Este proyecto presenta un sistema de entrenamiento personal de capoeira, un arte marcial brasileño, definido como una mezcla entre los deportes de lucha y la danza. Este entorno está pensado para que el alumno pueda aprender a realizar diferentes movimientos de capoeira sin la necesidad de que esté presente un profesor. El entrenamiento consiste en imitar una serie de movimientos realizados por expertos y que han sido previamente grabados. Además, se puede escoger el nivel del alumno, ya sea principiante, avanzado o experto. Así, el alumno va aprendiendo de forma progresiva.
Este sistema de bajo coste e intuitivo lleva a cabo un seguimiento del alumno en cada movimiento. Así, el sistema se podrá adaptar fácilmente para, por ejemplo, la rehabilitación de alguna parte del cuerpo dañada o en la medicina deportiva. Tras el estudio realizado, se observó que el funcionamiento de la aplicación es rápido y ofrece unas correcciones muy precisas de los movimientos ejecutados de forma errónea. Por todo ello, se puede afirmar que este entorno tiene un excelente presente y un futuro muy prometedor
Estudio de la distribución del refuerzo en hormigones con fibras
Los recientes avances en los tipos de fibras, así como en el diseño del hormigón, han dado lugar a nuevas aplicaciones estructurales para el Hormigón Reforzado con Fibras (HRF) que se suman a las tradicionales de este material. Entre ellas se destacan el uso de fibras de acero en hormigones de alta resistencia y el diseño de hormigones autocompactables reforzados con fibras; así como los hormigones con fibras sintéticas estructurales. En forma paralela se han propuesto criterios para el control de calidad de HRF que incluyen la valoración del contenido de fibras. Este artículo presenta un estudio sobre la distribución de fibras en probetas de HRF y sus efectos sobre las propiedades mecánicas del material
Reactividad alcalina potencial de los basaltos mesopotámicos
Los basaltos de la Mesopotamia son una importante fuente de de agregados destinados a la elaboración de hormigones. Si bien presentan en general un comportamiento en servicio satisfactorio desde el punto de vista de la durabilidad, existen casos documentados de hormigones elaborados con basaltos de la Mesopotamia que han sufrido fenómenos deletéreos severos por efecto de la reacción álcali agregado. Resulta sin embargo de una notoria complejidad establecer de manera objetiva la reactividad alcalina potencial de estos agregados básicamente por dos particularidades: en primer lugar la dificultad para cuantificar la presencia del componente mineralógicamente reactivo y en segundo lugar el hecho de que prácticamente todos estos agregados califican como potencialmente reactivos en el ensayo según norma IRAM 1674. En este trabajo se presentan los resultados de estudios y ensayos correspondientes a la evaluación de la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos provenientes de cuatro canteras comerciales ubicadas en la Mesopotamia Argentina. Sobre muestras representativas de los frentes de explotación de cada una de las canteras analizadas se realizaron estudios petrográficos con esteromicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas, que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico presente en el agregado. Estos estudios se complementaron con ensayos acelerados de reactividad alcalina potencial de barras de mortero según norma IRAM 1674, ensayos químicos de reactividad alcalina potencial según norma IRAM 1650 y ensayos de expansión de prismas de hormigón hasta un año de edad según norma IRAM 1700. Adicionalmente se realizaron ensayos acelerados de barras de mortero en similares condiciones a las establecidas en la norma IRAM 1674 pero exponiendo a las mismas a diferentes concentraciones de NaOH en el rango comprendido entre 0 y 1N. Los resultados obtenidos permiten correlacionar entre si la información proveniente de las diferentes técnicas de evaluación aplicadas y establecer en forma objetiva el grado de reactividad del agregado. Por otro lado se aporta información de gran utilidad para establecer criterios de utilización de estos agregados en el contexto de la problemática de la reacción álcali agregado
Empleo de diferentes tipos de agregado grueso para la elaboración de hormigones autocompactables
El diseño del hormigón autocompactable (HAC) ha sido un tópico largamente discutido desde el surgimiento de este tipo de mezclas hacia fines de los años '80. Sin embargo muchos estudios restringen sus resultados a los materiales utilizados en cada investigación, siendo difícil su adaptación de modo universal. Dada su extensión geográfica, Argentina posee una amplia disponibilidad de agregados para hormigones de diverso origen y características. En este trabajo ée analizan los criterios de diseño y propiedades de HAC preparados con diferentes tipos de agregado grueso de uso frecuente en la Provincia de Buenos Aires, entre ellos se incluyen granitos y cuarcitas trituradas y cantos rodados de origen silíceo. Además de la caracterización en estado fresco se analizan para cada uno de los hormigones elaborados la influencia del tipo de agregado sobre la resistencia y homogeneidad en estado endurecido.The design of self-compacting concrete (SCC) has been a widely discussed topic after the first mixtures were introduce in the last 80's. Nevertheless many studies restrict their results to the materials used in each investigation, being difficult their adaptation of universal way. Given its geographical extension, Argentina has a wide availability of aggregates for concrete from different sources and with different characteristics. This paper analyzes the design criteria and properties of SCC prepared with different types of coarse aggregate of frequent use in Buenos Aires province; among them are included granitic and quartzitic crushed stones and natural siliceous gravel. In addition to the characterization in fresh state, the influence of the type of aggregate on the resistance and homogeneity in hardened state are analyzed for each concrete
Hormigones autocompactables reforzados con fibras
La incorporación de fibras cortas dispersas en la matriz del hormigón favorece el control de la fisuración y aumenta la tenacidad. Se reconoce al hormigón reforzado con fibras (HRF) como un material de alta performance para la fabricación de elementos premoldeados, revestimientos de túneles, pavimentos o tableros de puentes. También es posible sustituir o combinar las armaduras transversales con el refuerzo de fibras para mejorar la capacidad resistente al corte y lograr un comportamiento más dúctil, lo que es de interés en elementos estructurales de alma delgada. Aunque las fibras de acero han sido las más utilizadas para reforzar al hormigón, en la actualidad se han desarrollado fibras sintéticas estructurales que pueden competir en ocasiones con las anteriores. La fabricación de HRF de alta resistencia y más recientemente Hormigones Autocompactables Reforzados con Fibras (HACRF) dan lugar a nuevas alternativas de aplicación, entre las que se destacan la realización de reparaciones y refuerzos. Este trabajo muestra las primeras experiencias desarrolladas con el fin de explorar ¡as posibilidades de elaboración y propiedades de HACRF, los estudios se orientaron a la valoración de elementos estructurales de aplicación en la ingeniería vial incluyendo tanto fibras de acero como sintéticas.The incorporation of short fibers dispersed in the matrix of concrete enhances the control of cracks growth and increases the tenacity. It is recognized that fiber reinforced concrete (FRC) is a material of high performance for the manufacture of precast elements, coatings of tunnels, pavements or boards of bridges. Also it is possible to replace or to combine the cross-sectional steel bars with the fiber reinforcement to improve the shear stress capacity and to obtain a more ductile behavior, which is of interest in structural elements of thin soul. Although the steel fibers have been the most used to reinforce concrete, at the present time have been developed structural synthetic fibers that can compete sometimes with the previous ones. The development of high strength FRC and more recently Fiber Reinforced Self-compacting Concrete (FRSCC) give rise to new alternatives of application; the most important being repairs and reinforcements of old structures. This work shows the first experiences developed with the purpose of exploring the elaboration possibilities and properties of FRSCC, the studies were oriented to the evaluation of structural elements of application in road engineering including both steel and synthetic fibers
Pavimentos de hormigón elaborados con agregados basálticos y afectados por la reacción álcali sílice (RAS)
En el trabajo se presentan tres (3) casos de obras de pavimento de hormigón afectadas por reacción álcali-sílice ubicadas en la provincia de Corrientes: un pavimento urbano, una ruta nacional y la calle de rodaje de un aeropuerto. En todos los casos los hormigones fueron elaborados con agregado grueso basáltico y presentan una edad mayor de 12 años. Para cada una de las mencionadas obras se presentan resultados de relevamiento visual del estado superficial de las losas y la caracterización de propiedades petrográficas, físicas y mecánicas obtenidas a partir del estudio y ensayo de testigos de hormigón extraídos de las losas. Las determinaciones realizadas incluyen la evaluación de: contenidos unitarios de cemento, agregados gruesos y agregados finos, densidad, pérdida por calcinación, porosidad, absorción, resistencia a la compresión y módulo de elasticidad. Los estudios petrográficos realizados con esteromicroscopio y microscopía de polarización sobre secciones delgadas, incluyen la identificación de productos de neoformación mediante difractometría de rayos X.Los resultados obtenidos muestran distintos grados de desarrollo de la reacción álcali sílice, que en los casos más severos muestran coronas de reacción en la interfase de los agregados basálticos y presencia de productos de neoformación, principalmente ettringita, aluminosilicatos de estructuras ceolíticas, calcita y portlandita.Los materiales responsables del desarrollo de la RAS son: el vidrio volcánico de las rocas basálticas y la calcedonia y sílice criptocristalina presente en el agregado fino. La manifestación más importante está reflejada en el desarrollo de coronas de reacción y en la zona de interfase agregado-mortero donde se concentran los alúminosilicatos formados como consecuencia de la sílice lixiviada
Estudio de reactividad alcalina potencial de basaltos procedentes de yacimientos ubicados en la Mesopotamia Argentina
En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos provenientes de cuatro canteras de la mesopotamia argentina. Sobre muestras de los frentes de explotación, se realizaron estudios petrográficos con esteromicroscopio y microscopio de polarización sobre secciones delgadas, que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico presente en el agregado, ensayos acelerados de reactividad alcalina potencial de barras de mortero según norma IRAM 1674, químicos de reactividad alcalina potencial según norma IRAM 1650 y de expansión de prismas de hormigón hasta 1 año de edad según norma IRAM 1700. Los resultados obtenidos permiten correlacionar la información proveniente de las diferentes técnicas de evaluación aplicadas y establecer el grado de reactividad del agregado
- …
